Documentación de mis capas

Fecha de exposición; 25 de septiembre del 2023

A continuación, se detallarán las distintas capas que conforman la estructura de mi investigación, proporcionando una exposición concisa y estructurada de mis intereses y conclusiones correspondientes a cada una de ellas.

Tráfico: En primer lugar, el estudio del flujo vehicular y peatonal es esencial para garantizar una eficiente circulación en torno al proyecto. Evaluar la interacción entre el espacio y su entorno vial permite anticipar posibles congestiones, optimizando así los accesos y salidas.

Esta consideración no solo influye en la comodidad de los usuarios, sino que también tiene un impacto directo en la seguridad y operatividad del espacio construido.
En el contexto actual, donde la sostenibilidad y la movilidad son temas de creciente relevancia, el análisis del tráfico adquiere una importancia adicional.


En la representación visual adjunta, se observan elementos que se asemejan a tubos, los cuales funcionan como indicadores visuales para documentar los niveles de tráfico en diversas áreas. En este esquema, las secciones coloreadas proporcionan información relevante sobre el flujo vehicular, siendo esencial para comprender y abordar la dinámica de movilidad en el entorno específico.

Las secciones resaltadas en rojo indican un alto congestionamiento vehicular, señalando áreas críticas donde la densidad de tráfico es significativamente elevada. Esta identificación visual permite priorizar intervenciones o estrategias de alivio de congestión en estas zonas, enfocándose en mejorar la fluidez y reducir la saturación.



Las áreas coloreadas en tonos anaranjados, por otro lado, señalan un flujo relativamente lento. Estas secciones representan tramos de la red vial donde la velocidad de desplazamiento es moderada, indicando la presencia de condiciones que podrían contribuir a la congestión. El reconocimiento de estas áreas facilita la planificación de medidas correctivas para mejorar la eficiencia y la velocidad del tráfico.




En contraste, las secciones marcadas en verde reflejan un tráfico local o rápido, en el cual los usuarios se desplazan con fluidez, ya sea para llegar a sus hogares o a destinos específicos que no generan una concentración significativa de tráfico. Esta distinción es crucial, ya que permite identificar áreas donde la movilidad es eficiente y no requiere intervenciones prioritarias.




La incorporación de soluciones que fomenten la movilidad sostenible, como accesos peatonales amigables o la integración de infraestructuras para transporte público, no solo responde a demandas sociales emergentes, sino que también posiciona al proyecto arquitectónico como un elemento activo en la construcción de entornos urbanos más sostenibles. En el contexto de este proyecto, uno de los intereses primordiales reside en la promoción activa de circulaciones amigables, con especial énfasis en el establecimiento de infraestructuras propicias para la movilidad sostenible. Este enfoque se manifiesta a través de la implementación estratégica de ciclovías y cruces peatonales seguros, buscando no solo mejorar la eficiencia del sistema de transporte, sino también fomentar un entorno urbano que priorice la seguridad y comodidad de los peatones y ciclistas.


Económico; Desde una perspectiva económica, la región objeto de estudio se caracteriza por la presencia de áreas de gran escala en cuanto al movimiento de dinero. Este dinamismo económico se manifiesta a través de diversas actividades comerciales, abarcando desde pequeñas industrias hasta puntos de venta, centros comerciales, mercados y lugares de consumo, como restaurantes y clínicas, entre otros. Este conjunto de iniciativas comerciales contribuye significativamente a la vitalidad económica de la zona, evidenciando un entorno propicio para el desarrollo empresarial y la inversión.

Al dialogar con los residentes locales, se ha identificado un interés colectivo en la expansión de los puntos de venta en los predios a trabajar. La percepción común es que la región ya se encuentra en un punto de gran actividad económica y que continúa desarrollándose con el transcurso de los años. La expresión de la comunidad indica un reconocimiento de la dinámica económica positiva y un deseo de capitalizar aún más en esta situación ventajosa.

La presencia de pequeñas industrias y centros comerciales refleja la diversificación de las actividades económicas en la zona, generando un efecto sinérgico que promueve la atracción de visitantes y residentes. La solicitud de nuevos puntos de venta responde a la percepción de una demanda insatisfecha o a la posibilidad de mejorar aún más la oferta comercial existente. Este planteamiento no solo tiene implicaciones económicas directas, sino que también puede fortalecer la identidad comercial de la región, consolidándola como un destino atractivo para la inversión y el consumo.

En conclusión, la interacción entre la dinámica económica actual y las aspiraciones de la comunidad local sugiere un escenario propicio para la expansión y diversificación de los puntos de venta en los predios analizados. Esta sinergia entre la realidad económica existente y las aspiraciones de la población local puede proporcionar oportunidades significativas para el crecimiento económico sostenible. La implementación cuidadosa de nuevos puntos de venta podría no solo satisfacer las demandas comerciales emergentes, sino también contribuir al desarrollo continuo de la región, consolidándola como un centro activo y próspero en constante evolución. Se pueden proponer pequeñas cafeterías, puntos de venta de artesanias, la impartición de talleres culturales, desarrollo de actividades deportivas, etc.




Globalización: La motivación que sustenta mi investigación sobre la globalización radica en la actual convergencia de diversas empresas, negocios y personas en la zona de estudio. Este fenómeno contemporáneo ha generado una rica diversidad en términos de grupos sociales, y culturalmente ha propiciado un escenario propicio para una convivencia sumamente interesante. La globalización, entendida como la intensificación de las interconexiones y relaciones a nivel mundial, ha propiciado la coexistencia de diversos actores y culturas en la región en estudio. La presencia de empresas y negocios internacionales, así como la migración de individuos de diversas procedencias, ha generado un tejido social rico y heterogéneo. Este entramado social diverso es un terreno fértil para la interacción cultural, enriqueciendo la experiencia cotidiana con una gama de perspectivas y tradiciones.

En este contexto, la identificación de la necesidad de un espacio compartido se desprende de la comprensión de que la interacción entre personas de diversos orígenes puede fomentar la comprensión mutua y la cohesión social. Un sitio destinado a la apropiación y la interacción libre permitiría a los individuos expresar y compartir sus identidades culturales, así como propiciar un intercambio de ideas y valores.

La creación de un espacio de encuentro y expresión no solo aborda la necesidad de una plataforma para compartir identidades y pensamientos, sino que también responde a la demanda inherente de la sociedad contemporánea de lugares inclusivos que fomenten la diversidad y la colaboración. Un sitio de este tipo no solo sería un reflejo de la realidad multicultural de la zona, sino que también contribuiría a fortalecer los lazos comunitarios y a crear un sentido de pertenencia en un entorno globalizado.

En síntesis, la investigación sobre la globalización en la región ha subrayado la importancia de crear espacios que permitan a las personas apropiarse y compartir, promoviendo así la expresión de identidades culturales y la interacción entre individuos de distintos trasfondos. La propuesta de un sitio dedicado a estas finalidades se erige como una respuesta a la complejidad y la riqueza de la realidad social y cultural actual, proporcionando un lugar donde la diversidad sea celebrada y donde la convergencia global pueda manifestarse en formas constructivas y enriquecedoras.


CADA MANCHA REPRESENTA ALGO CULTURAL, COMERCIAL, TURISTICO, ETC. LAS LINEAS CONECTORAS MUESTRAN LA INTERACCIÓN QUE SE PUEDE TENER ENTRE LO EXISTENTE Y CÓMO ESTOS CONVIVEN EN EL DÍA A DÍA






Rutas comunes entre automovilistas: la ruta azul, suele ser de las más transitadas, la mayoría pasa enfrente del centro comercial rio, en lo particular esté trayecto fue en de nuestra llegada al sitio, dónde a simple vista pudimos identificar nuestros predios a intervenir.


La ruta blanca fue una más de nuestras rutas, dónde se recorre la manzana del mercado Hidalgo, parte muy pequeña del centro y finalmente salimos sobre la avenida de la Sánchez Taboada.


Subida en curso: 561623 de 561623 bytes subidos.
Ambas rutas pasan sobre la calle de los predios, anteriormente analizado en la capa del tráfico, es una zona altamente identificable en la ciudad, por lo que a consideración personal, la cuestión de éste proyecto es ¿Qué clase de espacio desarrollar para que gente lo usé y sobretodo lo mantegan suyo durante el paso del tiempo?, si bien actualmente ya es conocido, creo que es de gran importancia tratar de agregar un valor a la zona y tener otro tipo de presentación para todos aquellos que transitan en el sitio.

Concentración de gente: esta capa muestra los sitios donde se presenta una mayor concentracion de personas en el día a día. En conclusión a esta capa, existen áreas donde la concentración se encuentra acumulada irregularmente, los predios estudiados, no figuran en dichas arwas, por lo que es importamnte buscar la manera de activar dicha area, ya que es donde convergen dos zonas completamente diferentes.




A continuación se muestran todas mis capas encendidas.



Considerando lo analizado, propongo la creación de un parque público versátil en cuanto a la manera de llegar y usar el espacio, facilitando diversas actividades culturales, deportivas y sociológicas. Destaco la inclusión de un pabellón para exposiciones de arte y cultura, promoviendo la interacción social y que este pueda generar un cambio de mentalidad en las personas.

Comentarios